Francesco Fistarol y la Construcción de un Creativo Moderno

Francesco Fistarol

Durante la sesión Connecting the Dots de Domus Academy, Francesco Fistarol, alumno del Máster en Visual Brand Design presentó una trayectoria profesional que refleja las cambiantes exigencias de las industrias creativas actuales: adaptabilidad, enfoque híbrido y una profunda conexión con los ecosistemas digitales.

Francesco Fistarol

La intervención de Fistarol no siguió una narrativa tradicional. Se desarrolló como una secuencia de momentos vividos, decisiones tomadas en contexto y entornos elegidos no solo para apoyar, sino para catalizar el crecimiento creativo.

La carrera de Francesco se ha forjado en la intersección entre diseño, contenidos y emprendimiento. Su charla no pretendía ofrecer una fórmula, sino exponer un marco: una manera de pensar y de actuar que refleja el ritmo y la textura del panorama freelance contemporáneo. No compartimentó sus fases de trabajo. Las integró, mostrando cómo la consultoría de marca, la narrativa digital, la producción de vídeo y la construcción de comunidad funcionan menos como departamentos y más como extensiones de una visión unificada.

Uno de los ejes de la charla fue la función de la presencia digital como infraestructura profesional. Para Francesco, plataformas como Instagram no son simples herramientas de difusión: son espacios operativos donde posicionamiento, visibilidad y validación de competencias ocurren de forma simultánea. Su contenido no está separado de su consultoría: es la consultoría, expresada visual e iterativamente.

Insistió en que la visibilidad no es una consecuencia pasiva del buen trabajo, sino parte del trabajo en sí. Claridad estética, coherencia de tono y alineación con el ADN de la marca fueron planteados como elementos no negociables, no como extras. Para los estudiantes, el mensaje fue implícito pero claro: si no construyes tu narrativa digital, alguien —o nadie— lo hará por ti.

 

Francesco no recurrió a consejos abstractos sobre networking. Ofreció un modelo tangible de proximidad profesional, eligiendo entornos donde la rutina personal y las oportunidades de negocio se solapan. El ejemplo de su membresía en un gimnasio selecto de Milán fue ilustrativo: elegido no por comodidad o precio, sino por su concentración de perfiles con sensibilidad en diseño y medios.

No se trataba de oportunismo, sino de inserción estratégica. Para Francesco, el acceso llegaba a través del contexto, no del contacto en frío. Su mensaje subrayó la importancia de la presencia física en una economía creativa que, aunque cada vez más digital, sigue dependiendo de la credibilidad cara a cara y de los espacios compartidos.

La vida freelance no fue ni romantizada ni dramatizada. Francesco expuso con claridad la complejidad operativa de gestionar un estudio independiente. El trabajo creativo, para él, no está separado de la lógica empresarial. Plazos, estrategia de marca, comunicación con clientes y ejecución técnica están íntimamente entrelazados. El creativo también es el operador.

En lugar de presentar la independencia como libertad frente a la estructura, la definió como la responsabilidad de construir una. La base de su día a día no es la flexibilidad, sino la propiedad. La noción de un rol fijo —diseñador, director, estratega— ha sido reemplazada por un enfoque compuesto, donde cada proyecto requiere versatilidad funcional.

Para el público —formado en su mayoría por estudiantes de posgrado—, Francesco propuso un claro cambio de mentalidad. El desarrollo profesional no empieza después de la educación formal, sino que puede y debe comenzar en paralelo. Describió las prácticas como herramientas de diagnóstico, menos centradas en el prestigio y más en la autoevaluación. El objetivo: entender qué tipo de entorno de resolución de problemas se ajusta a tu ritmo, no solo acumular nombres en el CV.

Animó a la claridad en el acercamiento profesional: saber a quién dirigirse, cómo aportar valor y qué tono favorece la interacción. El entusiasmo vago, sugirió, suele perderse. La especificidad marca la diferencia.

La charla de Francesco no prescribió pasos. Reveló patrones. El patrón de la visibilidad constante. De elegir la cercanía frente a la distancia. De integrar las decisiones personales con el posicionamiento profesional. La estructura de fondo de su carrera —aunque fluida en forma— está marcada por la precisión en la acción.

En una sesión definida por matices más que por declaraciones grandilocuentes, los estudiantes se fueron con una renovada sensación de agencia. Las fronteras entre disciplinas son más delgadas que nunca, pero también lo son las barreras de entrada. El reto hoy no es solo ser creativo, sino mantenerse relevante, receptivo y estratégicamente ubicado. El ejemplo de Francesco no simplificó ese reto, pero sí hizo visible su contorno.

OBTÉN TU KIT DE INFO
Completa el breve formulario y recibe información sobre nuestros programas de grado y posgrado, los procedimientos de admisión, las instalaciones del campus y nuestras becas.
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
NEWSLETTER
¿Quieres mantenerte al día? Suscríbete para recibir información sobre próximos eventos, charlas, concursos de becas y mucho más.
Thank you for signing up.
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.