Ryosuke Fukusada: un viaje intercultural a través de la creatividad

Ryosuke Fukusada

En el último evento Connecting the Dots de Domus Academy, el protagonista fue el diseñador japonés Ryosuke Fukusada, exalumno del Máster en Interior & Living Design, cuya trayectoria profesional conecta culturas, disciplinas y continentes. ¡Sigue leyendo!

Ryosuke Fukusada

Hoy figura consolidada en el diseño de producto e interiorismo, Ryosuke volvió —virtualmente— a su alma mater para reflexionar sobre la evolución de su carrera, ofreciendo al alumnado una visión poco habitual de lo que implica trabajar entre Italia y Japón.

Durante la charla, se exploró su recorrido desde los paisajes artesanales de Osaka hasta el escenario internacional del diseño.

Tras comenzar su carrera en Sharp Corporation, Ryosuke dio el salto del mundo de la ingeniería corporativa al diseño conceptual, inscribiéndose en Domus Academy para sumergirse en el panorama creativo europeo. Sus estudios en Milán fueron una experiencia decisiva, que le permitió conocer a iconos como Andrea Branzi y Alessandro Mendini, y cultivar una filosofía de diseño basada en la colaboración intercultural.

Durante las prácticas que forman parte del Máster de un año en Domus Academy, Ryosuke conoció a la reconocida diseñadora Patricia Urquiola gracias al equipo de Career Services de la escuela. Este contacto le abrió las puertas a una pasantía en su estudio—una oportunidad clave que desembocó en una colaboración profesional de cuatro años. Aquellos años en Italia supusieron una etapa de crecimiento profesional intenso. Inmerso en un entorno de visión audaz, Ryosuke enfrentó nuevos desafíos creativos y comenzó a fusionar la estética tradicional japonesa con el diseño contemporáneo europeo.

Su regreso a Japón marcó el inicio de un nuevo capítulo: la fundación de su propio estudio en Kioto. Hoy en día, su trabajo abarca continentes y disciplinas, con proyectos en curso en Portugal y Japón que combinan la herencia artesanal con una visión global.

Durante la sesión, Ryosuke compartió valiosas observaciones sobre las diferencias entre la cultura del diseño en Italia y en Japón. Describió al cliente italiano como muy cultivado en diseño, con altas expectativas y un fuerte énfasis en la originalidad, especialmente en sectores como el mobiliario y la iluminación. En cambio, el cliente japonés, aunque altamente puntual y centrado en el proceso, valora más la funcionalidad y la precisión técnica—especialmente en electrónica y diseño mecánico.

Ryosuke también subrayó la importancia de las habilidades comunicativas en la práctica del diseño. Atribuyó al aprendizaje del italiano la posibilidad de comprender mejor los matices culturales y establecer relaciones profesionales más auténticas. En un contexto donde muchos estudiantes internacionales dependen casi exclusivamente del inglés, destacó que abrazar la lengua local puede abrir puertas a un intercambio creativo más profundo y a nuevas oportunidades laborales.

Compartió consejos prácticos para diseñadores emergentes que se enfrentan a una industria en constante transformación. Si bien reconoció que herramientas digitales como la IA y el modelado 3D son hoy indispensables, animó a los jóvenes creativos a no abandonar las habilidades manuales como el bocetado o la creación de prototipos físicos—recursos que, según él, estimulan ideas únicas y preservan el alma táctil del diseño. También aconsejó no caer en la comparación con otros y aceptar el error como parte fundamental del proceso creativo.

Uno de los momentos más reveladores llegó cuando Ryosuke recordó su primera experiencia en la Milan Design Week, donde la escala y la visibilidad nacional del evento le hicieron comprender el prestigio cultural que tiene el diseño en Italia—un contraste impactante con sus primeras experiencias en Japón.

En la actualidad, su práctica sigue combinando artesanía e innovación, narrativa y destreza técnica. Proyectos como su colaboración con el fabricante italiano de vidrio FIAM—con una lámpara colgante inspirada en la flor japonesa Sankayo—demuestran la potencia de este enfoque híbrido. La pieza, expuesta en el Salone del Mobile 2024, es testimonio del poder del diseño para trascender fronteras.

Para estudiantes y jóvenes diseñadores, la sesión fue tanto una fuente de inspiración como una lección práctica. El recorrido de Ryosuke reafirma un mensaje clave: el diseño no es solo una función o una profesión, sino una forma de comunicar, conectar y aprender constantemente.

OBTÉN TU KIT DE INFO
Completa el breve formulario y recibe información sobre nuestros programas de grado y posgrado, los procedimientos de admisión, las instalaciones del campus y nuestras becas.
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
NEWSLETTER
¿Quieres mantenerte al día? Suscríbete para recibir información sobre próximos eventos, charlas, concursos de becas y mucho más.
Thank you for signing up.
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.